domingo, 11 de septiembre de 2011

Análisis del Negocio

Análisis del Negocio.


Evalué el estado del Negocio y haga el respectivo análisis, para que empiece a identificar Procesos de Negocio, definir y Refinar los Procesos de Negocio, Diseñar la Realización de los Procesos de Negocio y su posterior evaluación.

Para el modelado del negocio pueden utilizarse técnicas y notaciones que usualmente se emplean en la disciplina de la Ingeniería del Software. Esto permite utilizar un lenguaje y notación común en ambos dominios (negocio y software).

El flujo de trabajo de la etapa de Modelado del Negocio se desarrolla principalmente en la fase de Inicio, donde se crea una primera versión del Modelo de Negocio el cual describe el contexto del sistema a construir.

Para ello documente cada producto de desarrollo de la etapa de Modelado del Negocio.

• Especificación del Negocio, que incluye Visión del Negocio y Glosario de Términos.
• Modelo de Casos de Uso del Negocio, que incluye Especificación de Casos de Uso, Descripción de Actores, Diagrama de Casos de Uso e Informe del Modelo de Casos de Uso.
• Modelo interno del Negocio, que incluye el Modelo de Objetos del Negocio y la Realización de los Casos de Uso.
• Informe de Evaluación.
 Documento de Arquitectura del Negocio.

MODELANDO EL NEGOCIO

El modelado del negocio permite comprender los procesos del negocio de la organización especificando sus datos, actividades (o tareas), roles( o agentes) y reglas del negocio.

El primer paso que se debe tener en cuenta para realizar el modelo del negocio es identificar los procesos del negocio los cuales son representados respectivamente por los casos de uso del negocio, estos serán descritos inicialmente de forma textual.

Para entender lo que es un proceso de negocio por ejemplo para una fabrica de zapatos la cual realiza la cantidad de zapatos dependiendo del pedido hecho por un cliente podemos identificar como procesos del negocio a: Registrar pedido del cliente y Fabricar pedido del cliente quedando escritos textualmente como casos de uso del negocio.

Una vez identificados los procesos del negocio el segundo paso a tener en cuenta es encontrar los agentes involucrados en su realización. Estos agentes o actores del negocio desempeñan un rol para llevar a cabo las actividades que conforman cada uno de los casos de uso del negocio. De hecho, son identificados los roles que son jugados por agentes de la propia empresa (trabajadores, departamentos) o agentes externos (clientes u otros sistemas).

• Durante el proceso de modelado del negocio, se examina la estructura de la organización y se observan los roles en la compañía y como estos se relacionan.
• También se examina el flujo de trabajo de la organización, los procesos principales dentro de la compañía y como ellos trabajan.
• Además, se deben examinar las entidades externas, cualquier individuo u otras compañías, y como interactúan con el negocio, y observar las implicaciones de esas interacciones.
• El modelo de negocios es el estudio de la organización.

Un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lógicamente llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada proceso de negocio tiene sus entradas, funciones y salidas. Las entradas son prerrequisitos que deben tenerse antes de que una función pueda ser aplicada. Cuando una función es aplicada a las entradas de un método, tendremos ciertas salidas resultantes.

Un proceso de negocio es una colección de actividades estructurales relacionadas que producen un valor para la organización, sus inversores o sus clientes. Es, por ejemplo, el proceso a través del que una organización realiza sus servicios a sus clientes.

Un proceso de negocio puede ser parte de un proceso mayor que lo abarque o bien puede incluir otros procesos de negocio que deban ser incluidos en su función. En este contexto un proceso de negocio puede ser visto a varios niveles de granularidad. El enlace entre procesos de negocio y generación de valor lleva a algunos practicantes a ver los procesos de negocio como los flujos de trabajo que se efectúan las tareas de una organización.

Objetivo: Comprender el conjunto de procesos de negocio que tienen lugar dentro de una empresa, como paso previo a establecer los requisitos del sistema a desarrollar. ¿Cómo consigue la empresa sus objetivos?

¿Porque modelar el negocio? Permiten hacer una abstracción de la realidad



Ayudan a asegurar que cada persona que interactúa en la organización tenga una visón común de los procesos del negocio y de los papeles dentro de ellos.

Si un nuevo proceso es desarrollado o un nuevo miembro del personal acaba de ingresar al equipo, los resultados del modelo de negocios puede ser una herramienta de gran alcance para el entrenamiento.


Estos diagramas simples indican claramente, cuáles son las responsabilidades de cada persona dentro del flujo de trabajo.



Gestión de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management)



“soporte de procesos de negocio usando métodos, técnicas y software para diseñar, representar, controlar y analizar los procesos operacionales que involucran organizaciones, aplicaciones, documentos y otras fuentes de información”







Relación entre Procesos de Negocio y los Sistemas de Información







Fuente tomada de Barrios y Montilva (2204)



Sistemas de Gestión de Procesos de Negocios (BPMS, Business Process Management Systems)

• Implementar cambios en las reglas del negocio

• Medir la efectividad de esos cambios

• Separar el qué y cómo, independencia de administración de recursos y procesos y

• Definir, cambiar e implementar los procesos de negocio de manera consistente.



Notaciones para el modelado procesos de negocios

• Diagrama de flujo

• Redes de Petri

• Simulación, técnicas basadas en el conocimiento (inteligencia artificial)

• Diagramas de actividades de roles (Rol Activity Diagrams)

• Casos de uso



Principales estándares de la industria

• UML (Unified Modeling Language)

• BPMN (Business Process Modeling Notation)

De la Business Process Management Initiative http://www.bpmi.org



Proceso de Negocio. Es un nuevo paradigma en la administración (BRP, BPMN). Es el punto de partida para el diseño y creación del software.



Examina el dominio entero del negocio para asegurarse de que se pueda establecer no solo el contexto tecnológico sino las necesidades del mismo y la manera como operan los procesos es fundamental para dar un diagnostico de la situación actual que presenta la organización.



Una organización tiene una serie de objetivos que satisface a través de Procesos de Negocio



Reglas del Negocio. Determina políticas y estructuras de la información.



Ejemplo 1:







Contexto para una solución de software. El modelado del negocio puede ayudarnos a comprender el contexto del sistema que se está construyendo. Mientras que esto puede sonar trivial, puede tener consecuencias serias en el éxito o el término de un proyecto de software. Si no podemos entender el negocio, se pueden presumir conceptos erróneos sobre lo que debe hacer el software y cómo puede ser utilizado lo mejor posible por la comunidad del negocio.



EJEMPLO 2: Los procesos principales o misionales para fabricar calzado.



1. Almacenamiento de materiales

2. Transporte al área de proceso

3. Corte de pieza

4. Unión de piezas

5. Maquinado de corte: requiere de( foliado, grabado, perforado, escasquillar)

6. Montado

7. Ensuelado por el proceso de pegado tradicional.

8. Acabado

9. Pigmentado

10. Empaque

11. Almacenamiento del producto terminado



Sin embargo (dentro de la empresa),































Figura: Mapa de Proceso de la Empresa de Calzado



Ahora se hace la descripción de uno de los procesos de manera grafica como lo muestra la siguiente figura.









Figura. Caracterización del Proceso Corte de pieza



Ahora, revisamos cada proceso y aquellos que tienen hijos o sub-procesos es necesario seguir





Figura Sub-procesos del Proceso Maquinado de corte



Ahora, para cada proceso hijo es necesario realizar su descripción mediante el diagrama de actividades.

Evaluando el Negocio

EVALUANDO EL ESTADO DEL NEGOCIO.


Conociendo el negocio y la captura de requerimientos

La determinación de requerimientos es el conjunto de actividades encaminadas a obtener las características necesarias que deberá poseer el nuevo sistema, es el estudio de un sistema, actividad o proceso, para comprender cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras o cambios considerables. Este es el primer paso en el análisis de sistemas y se puede decir que es el más importante.

Ahora bien, existen tres formas (actividades) que ayudan a determinar los requerimientos, estas son:

1. Anticipación de requerimientos: consiste en prever las características del nuevo sistema con base en experiencias previas.

2. Investigación de requerimientos: es el estudio y documentación de la necesidad del usuario o de un sistema ya existente usando para ello técnicas como el análisis de flujo de datos y análisis de decisión. Es aquí donde se debe y se pueden aplicar entrevistas, cuestionarios, observación y revisión de documentos existentes, entre otros.

3. Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan para desarrollar la descripción de las características del nuevo sistema. Esta actividad tiene tres partes relacionadas entre sí, a saber:

3.1 Análisis de datos basados en hechos reales.

3.2 Identificación de requerimientos esenciales.

3.3 Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos.

Todo sistema de información posee un conjunto de requerimientos básicos y un conjunto de requerimientos específicos dependiendo de si el sistema será de soporte para transacciones o para la toma de decisiones.

Seguido se presentará un grupo de preguntas que al dárseles respuesta proporcionarán un conjunto de hechos de los que posteriormente se obtendrá una especificación de requerimientos lo más apegada posible a las necesidades de cualquier organización.


Requerimientos básicos (CONOCIENDO EL NEGOCIO)

Los analistas estructuran su investigación al buscar respuestas a las siguientes cuatro preguntas:

¿Cuál es el proceso básico de la empresa?

¿Qué datos utiliza o produce este proceso?

¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo?

¿Qué controles de desempeño utiliza?



Son esas las preguntas que tienen que tener una respuesta concreta al tener terminada la fase de investigación de requerimientos.

Siempre se debe comenzar con lo básico, algunas preguntas proporcionan antecedentes sobre detalles fundamentales relacionados con el sistema y que sirven para describirlo. Las siguientes preguntas son de utilidad para adquirir la comprensión necesaria:



¿Cuál es la finalidad de la actividad dentro de la empresa?

¿Qué pasos se siguen para realizarla?

¿Dónde se realizan estos pasos?

¿Quiénes los realizan?

¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?

¿Con cuánta frecuencia lo hacen?

¿Quiénes emplean la información resultante?



Respuestas concisas a estas preguntas proporcionan un conocimiento amplio de una actividad en particular y muestra también su objetivo (CUAL ES EL NEGOCIO). Pero el analista no se detiene ahí, todavía no existe información para comprender en su totalidad la actividad; más bien lo que se tiene son los antecedentes que permiten a los analistas formular preguntas más detalladas.



Durante el desarrollo de esta actividad se debe identificar muy claramente los siguientes elementos:

- Procesos

- Flujo de datos entre procesos

- Datos de cada flujo de datos

- Almacenes de datos

- Datos de los almacenes de datos.



Para ello el cuestionario que se aplica debe requerir la siguiente información:

Nombre de la entidad

Nombre los campos

Descripción

Fuente y sensibilidad (= seguridad)

Valor o importancia de los datos

Relaciones de los campos y entidades

Criterio de retención y almacenamiento.



PREGUNTAS CLÁSICAS PARA UNA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

• ¿Cuántos empleados laboran para la organización en el área (s) que se pretende desarrollar el sistema; o sea, cuántos tienen relación directa con el proyecto que se está investigando?

• ¿Cuáles son las personas claves en el sistema? ¿Por qué son importantes?

• ¿Existen obstáculos o influencias de tipo político que afectan la eficiencia del sistema?

• ¿Existen manuales de procedimientos, políticas o lineamientos de desempeño documentados oficial o no oficialmente?.

• Si los hay, ¿Se cumplen en forma cabal en el 100% de las ocasiones?, es decir, ¿se respetan dichos procedimientos?

• ¿Existen métodos para evadir el sistema?, ¿Por qué se presentan?

• ¿Qué áreas necesitan un control específico?

• ¿Qué criterios se emplean para medir y evaluar el desempeño?

Por otra parte:

• ¿Existen actividades que considere podrían mejorarse?, ¿De qué manera?

• ¿Tiene alguna idea de actividades que podrían implementarse para mejorar el rendimiento del sistema en general?



Determinación de procesos:



• ¿Cuáles son los procesos principales (o misionales), procesos apoyo, procesos organizacionales que se realizan en la organización y que tienen relación con el proceso que se está modelando?

• ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la organización y que tienen relación con el proceso que se está modelando?



Descripción de cada proceso identificado



¿Qué reglas del negocio tiene el proceso?

¿Quiénes interactúan (autores) con el proceso?

¿Qué es lo que da inicio a la actividad?

¿Cuál es el objetivo de la misma?

¿Cuánto tiempo se tarda en realizarla?

¿Qué retrasos ocurren o pueden ocurrir?

¿Qué métodos se emplean para medir y evaluar el desempeño de esta actividad?

¿Se toman precauciones específicas de seguridad para la protección contra alguna actividad impropia que se pudiera presentar?

¿Qué tan frecuente es el ciclo con el que se desarrolla dicha actividad?

¿Qué SI, BD u otros sistemas interactúan con el proceso?

¿Qué estándares sigue el proceso?



De acuerdo al ciclo con el que se presenta la actividad



¿Cuál es el volumen de información que aquí se procesa?

¿Qué pasos, sub-procesos, o funciones constituyen la actividad? (describir la actividad paso a paso)

¿Existe algún tipo de control desarrollado en el proceso en cuestión?



Determinación de datos (flujos y contenido de los flujos)

- hacer la pregunta por cada proceso o actividad identificada.



¿De dónde proviene la información que se utiliza en esta actividad? (fuentes)

¿Cuáles son específicamente los datos que recibe esta actividad?

¿De qué manera ingresan a este proceso? (flujos)

¿Qué tablas de referencia y diagramas u otros datos intervienen en la actividad? (documentación involucrada)

¿Qué información se genera en esta actividad? (producto de la actividad)



El resultado identificado anteriormente producto de los datos que se procesan ¿Hacia qué o quién van dirigidos?



-persona o entidad- (destinos)



¿Con qué finalidad la utilizan?

¿Cuáles datos se conservan o almacenan en este proceso? Y

¿en qué forma quedan almacenados?

¿Existe información que se genera pero que no es utilizada nunca por nadie? (partes extrañas)

Para cada dato identificado:



¿Qué formato posee cada dato que interviene en esta actividad?

¿Para qué es usado?

¿Se interpone algún tipo de seguridad para la verificación de la veracidad del dato en mención?

¿Qué tan importante es dicho dato?

¿Por cuánto tiempo es importante mantener el dato en el sistema?



Por otra parte si el sistema que se está investigando es para el soporte de decisiones se deben, además de las anteriores, formular otras preguntas para determinar los requerimientos de las decisiones, un esbozo de las mismas bien podría ser:



¿Qué información se usa para tomar la decisión?

¿Cuál es la fuente de esa información? ¿Qué sistemas transnacionales producen los datos utilizados en el proceso de decisión?

¿Qué otros datos son necesarios y no es posible obtener del procesamiento de transacciones? ¿Qué datos se originan en fuentes externas a la organización?

¿Cómo se deben procesar los datos para producir la información necesaria?

¿Cómo debe presentarse la información.

jueves, 14 de abril de 2011

Requerimientos

En Ingeniería del Software y el desarrollo de sistemas, un requerimiento es una necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto (software) o servicio.


Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, capacidades, características y/o cualidades que necesita cumplir un sistema (o un sistema de software) para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras, los requerimientos muestran qué elementos y funciones son necesarias para un proyecto.


En el modelo clásico de desarrollo de sistemas o desarrollo software, la etapa de los requerimientos viene antecedida de la etapa de factibilidad del sistema/software y precedida por la etapa de diseño del sistema/software.

Los requerimientos son una descripción de las necesidades o deseos de un producto. La meta principal en esta etapa es identificar y documentar lo que en realidad se necesita, en una forma en que pueda fácilmente ser transmitido al cliente y al equipo de desarrollo. Se recomienda aquí definir al menos los siguientes puntos:

• Panorama general
• Metas
• Funciones del sistema
• Atributos del sistema


Caso de estudio: el punto de venta
Supongamos como caso de estudio el sistema de una terminal de punto de venta. Esta terminal es un sistema automatizado con el que se registran las ventas y se realizan los pagos. Por lo general este tipo de sistemas comprenden hardware (un computador y un lector de código barras) y software (el sistema que se ejecuta en la terminal). Suponga que se nos ha contratado para crear este software.

a) Panorama general

Este proyecto tiene por objeto crear un sistema de terminal para el punto de venta que se utilizará en las ventas al menudeo.


b) Metas


En términos generales, la meta es una mayor automatización del pago en las cajas registradoras, y dar soporte a servicios más rápidos, más baratos y mejores. Más concretamente, la meta incluye:


• Pago rápido de los clientes.
• Análisis rápido y exacto de las ventas.
• Control automático del inventario.


c) Funciones del sistema

Las funciones del sistema son lo que éste deberá de hacer. Hay que identificar estas funciones y listarlas en grupos lógicos. Para verificar que X es en verdad una función del sistema, la siguiente frase deberá tener sentido: “El sistema deberá hacer X”. Por ejemplo: “el sistema deberá autorizar pagos a crédito”.




Las funciones pueden clasificarse en tres categorías: evidentes, ocultas y superfluas.


Las evidentes deben realizarse, y el usuario debe saber que se han realizado. Las ocultas también deben realizarse, y puede que no sean visibles para el usuario. Muchas de estas funciones se omiten (erróneamente) durante el proceso de obtención de requerimientos. Las superfluas son opcionales, y su inclusión no repercute significativamente en el costo ni en otras funciones.


Las siguientes son algunas de las funciones más representativas del sistema de punto de venta:
Referencia Función Categoría



Funciones básicas:


R1.1 Registra la venta en proceso (actual): los productos comprados. evidente
R1.2 Calcula el total de la venta actual; se incluye el impuesto. evidente
R1.3 Captura la información sobre el objeto comprado usando su código de barras y un lector, o usando una captura manual de un código de producto. evidente
R1.4 Reduce las cantidades del inventario cuando se realiza una venta. oculta
R1.5 Se registran las ventas efectuadas. oculta
R1.6 El cajero debe introducir una identificación y una contraseña para poder utilizar el sistema. evidente
R1.7 Ofrece un mecanismo de almacenamiento persistente. oculta
R1.8 Ofrece mecanismos de comunicación entre los procesos y entre los sistemas. oculta
R1.9 Muestra la descripción y el precio del producto registrado. evidente


Funciones de pago:
Referencia Función Categoría



R2.1 Maneja los pagos en efectivo, capturando la cantidad ofrecida y calculando el saldo deudor. evidente
R2.2 Maneja los pagos a crédito, capturando la información crediticia a partir de una lectora de tarjetas, o mediante captura manual, y autorizando los pagos con el servicio de autorización (externa) de créditos de la tienda a través de una conexión por modem. evidente
R2.3 Maneja los pagos con cheque, capturando el número de RUT y teléfono mediante captura manual, y autorizando los pagos con el servicio de autorización (externo) de cheques de la tienda a través de consulta telefónica. evidente
R2.4 Registra los pagos en el sistema de cuentas por cobrar, pues el servicio de autorización de crédito debe a la tienda el monto del pago. oculta

d) Atributos del sistema (Requerimientos NO FUNCIONALES)

Los atributos del sistema son cualidades no funcionales que a menudo se confunden con las funciones. Por ejemplo: facilidad de uso, tolerancia a fallas, tiempo de respuesta, metáfora de interfaz, plataformas.

Los atributos tienen un posible conjunto de detalles de atributos, los cuales tienden a ser valores discretos, confusos o simbólicos.

Por ejemplo:

tiempo de respuesta = (psicológicamente correcto) metáfora de interfaz = (gráfico, colorido, basado en formularios)

Algunos atributos del sistema también pueden tener restricciones de frontera del atributo, que son condiciones obligatorias de frontera, generalmente en un rango numérico de valores de un atributo.

Por ejemplo:


tiempo de respuesta = (dos segundos como máximo)

Atributo Detalles y restricciones de frontera

tiempo de respuesta (restricción de frontera). Cuando se registre un producto vendido, la descripción y el precio aparecerán en un segundo.

metáfora de interfaz (detalle). Ventanas orientadas a la metáfora de un formulario y cuadros de diálogo.

(detalle) Maximiza una navegación fácil con teclado y no con mouse.

tolerancia a fallas (restricción de frontera).  Debe registrar los pagos a crédito autorizados que se hagan a las cuentas por cobrar en un plazo de 24 horas, aun cuando se produzcan fallas de energía o del equipo.

plataformas del sistema operativo (detalle). Microsoft Windows 95, 98, 2000 y NT.

Finalmente, es conveniente describir todos los atributos del sistema que se relacionen claramente con las funciones especificadas. Además, los detalles de los atributos y las restricciones de frontera pueden catalogarse como obligatorios u opcionales.


Por ejemplo:

Ref. Función Categoría Atributo Detalles y restricciones Categoría

R1.9 Mostrar la descripción y el precio del producto registrado.evidente tiempo de respuesta 1 segundo como máximo obligatorio metáfora de interfaz Pantallas basadas en formularios. Con colores. obligatorio

R2.4 Registrar los pagos a crédito en el sistema de cuentas por cobrar, pues el servicio de autorización de crédito debe a la tienda el importe del pago. oculto tolerancia a fallas Debe registrar en las cuentas por cobrar en un plazo de 24 horas, aun cuando se produzcan fallas de energía o del equipo. obligatorio tiempo de respuesta 10 segundos como máximo obligatorio

Etapas de la fase de requerimientos
* Obtención de requerimientos: búsqueda y obtención de los requerimientos desde los grupos de interés.

* Análisis: comprobación de la consistencia y completitud de los requerimientos.
* Verificación: constatación de que los requerimientos especificados son correctos. Clasificación de los requerimientos
* Requerimientos funcionales: qué debe hacer el sistema o software.
* Requerimientos no funcionales: cómo debe funcionar el sistema o software (no su implementación), por ej. calidad, rendimiento, facilidad de uso, etc.
* OTROS Requerimientos externos: a qué se debe atener el sistema o software con respecto a su entorno: compatibilidad con otros sistemas, adecuación a determinadas leyes, etc.


Actual: el requerimiento no debe volverse obsoleto con el paso del tiempo.
*
Cohesión: el requerimiento debe dirigirse a solo una única cosa.
*
Completo: el requerimiento debe estar completamente declarado en un único lugar, sin información faltante.
*
Consistente: el requerimiento no debe contradecir ningún otro requerimiento y debe ser completamente consistente con toda la documentación.
*
Correcto/necesario: el requerimiento debe cumplir con la necesidad declarada por los interesados en el sistema/software.
*
Factible/viable: el requerimiento debe poder ser implementado.
*
No ambiguo: el requerimiento debe estar concisamente declarado. Debe expresar hechos objetivos, no opiniones subjetivas. Debe poder poder ser interpretado de una única manera.
*
Obligatorio: el requerimiento debe representar una característica definida por el grupo interesado en el desarrollo del sistema/software, su ausencia no puede ser reemplazada.
*
Observable externamente: el requerimiento debe especificar una característica observable externa o experimentable por el usuario del producto.
*
Verificable/demostrable: La implementación del requerimiento debe poder ser resuelta en alguno de estos cuatro métodos: inspección, análisis, demostración o prueba.
COMPLEMENTAR LECTURAS  con los libros anteriormente recomendados
Revisar correo del grupo
Características que deberían cumplir los requerimientos
*

COMPRENSION DE LOS REQUISITOS

                            COMPRENSION DE LOS REQUISITOS


No todos los requisitos se crean igual.   Los requisitos son capacidades y condiciones con las cuales debe ser conforme el sistema y mas ampliamente, el proyecto.

 
TIPOS DE REQUISITOS

 
Los requisitos se pueden clasificar de acuerdo al modelo FURPS:

 
  • Funcional (funtional) :características, capacidades y seguridad
  • Facilidad de uso (Usability) : factores humanos, ayuda, documentación
  • Fiabilidad (Realibity) frecuencia de fallos, capacidad de recuperación de un fallo y grado de prevención. 
  • Rendimiento (performance) tiempo s de respuesta, productividad, precisión, disponibilidad, uso de los recursos 
  • Soporte (supportability) adaptabilidad, facilidad de mantenimiento, internacionalización, configurabilidad.

 Existen otros requisitos adicionales, tales como:

 
  • Implementación: limitación de recursos, lenguaje y herramientas, hardware
  • Interfaz restricciones impuestas para la interacción con sistemas externos
  • Operaciones gestión del sistema en su puesta en marcha
  • Empaquetamiento
  • Legales: licencias, etc.

 Algunos de estos requisitos se denominan colectivamente atributos de calidad, requisitos de calidad, o las o las “ilities” de un sistema . estas comprenden facilidad de uso (usability), fiabilidad (realiability), rendimiento (perfomance) y soporte (supportability).

 
Lo normal es dividir los requisitos es FUNCIONALES (COMPORTAMIETO) y NO FUNCIONALES (TODO LO DEMAS). Para muchos no les gusta esta amplia generalización, pero si se utiliza de manera extendida.

 
Complementar la lectura en los libros: 
  1. Ingeniería del Sofware Un enfoque Practico de   Roger Pressman,   6 Edición. Capitulo 7.  Ingeniería de Requisitos
  2. Análisis de Sistemas DISEÑO Y METODOS. Whitten Bently. Mc Gra Hill. 3 edicion. Capitulo 5. Técnicas de exploracion de hechos para la identificación de requerimientos.

martes, 22 de marzo de 2011

Taller ANALISANDO Y CONOCIENDO EL NEGOCIO

TALLER en GRUPO No:

ANALISANDO Y CONOCIENDO EL NEGOCIO


COMO ANALISTA DE SISTEMAS Se pide que analice la situación anterior, para ello replantee:

a) los diagramas de flujos a diagrama de actividades de los procesos descritos

b) represente el diagrama organizacional de la empresa

c) mediante un diagrama represente los actores de la organización

d) cree que con esta información se puede elaborar un diagrama de clases inicial? Si es así plantéelo. En caso contrario explique el porqué no.  

e) que necesidades considera que la empresa tiene? descríbalas

f) La organización requiere de tecnología? Cuál?

g) Que sistemas de información le recomendaría a la empresa

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA DE CORREO Y CARGA

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA DE CORREO Y CARGA


2.1 Historia de la empresa

La empresa dedicada a la recolección y distribución de mensajería, paquetería y carga, en cualquier punto geográfico de la República de Guatemala y desde Guatemala hacia cualquier país del mundo, contando para ello con una flota de vehículos y uniones internacionales para su operación, inicio en julio de 1996 donde comenzó operaciones.

Contaba con una flotilla de 5 vehículos y 8 personas en los que se incluían pilotos, bodegueros y ejecutivo. Luego en junio de 1997, la empresa empieza a tener un crecimiento comercial llegando a tener 40 vehículos y 100 personas laborando.

Actualmente cuenta con 91 vehículos en operación y más de 260 personas laborando. Las modalidades de servicio prestado son las siguientes:

Servicio agencia a agencia
Servicio agencia a puerta
Servicio puerta a agencia
Servicio puerta a puerta


Sus oficinas centrales se encuentran ubicadas en la zona 12 de la Ciudad Capital y una red de 35 agencias ubicadas en cabeceras departamentales y municipios importantes de la República, con una cobertura de 231 municipios, entregado y recolectado en 4 sub-centros de distribución regionales en Zacapa, Retalhuleu, Quetzaltenango y Escuintla.

2.2 Filosofía de la empresa

Como toda empresa que desea que el personal se identifique con su filosofía para un buen servicio al cliente, ésta crea distintos métodos para poder alcanzar esta meta y entre ellas esta la filosofía que dice así: “Garantizar la mejor atención y comodidad, así como una respuesta oportuna, con una actitud en la que todos son proveedores y vendedores de servicios, considerando en nuestras acciones al cliente como esencia de nuestro quehacer.”

“Trabajamos para alcanzar el más alto rendimiento con los recursos asignados a un menor costo y convencidos de mejorar continuamente nuestros servicios”.

“Somos respetuosos de nuestros clientes y de nuestra competencia”.

2.3 Misión

La Misión, es el quehacer diario de cada uno de los trabajadores de la empresa y dice así: “Satisfacer las diferentes necesidades de nuestros clientes, en relación con la transportación de correspondencia, paquetería y carga; y nos esforzamos para que nuestra organización logre un crecimiento adecuado en función de la demanda que experimenta el mercado al cual estamos sirviendo.”

2.4 Visión

La Visión, es a donde se pretende llegar con la misión de la empresa y dice así:

“Ser una empresa líder reconocida nacionalmente por la calidad de su servicio y atención, integrada por un equipo de personal calificado, orgulloso de pertenecer a la organización, que innova constantemente la forma de exceder las expectativas de los clientes”.

2.5 Servicios principales

Dentro de los servicios que puede brindar esta compañía se encuentran los principales que son: mensajería, paquetería, carga y servicio de transferencias que se detallan a continuación:

• Mensajería. Es la recolección y entrega de sobres y paquetes pequeños para ser distribuidos en cualquier parte del país o fuera del mismo, hasta un máximo de 1 libra.

• Paquetería. Es la recolección y entrega de paquetes con un peso límite de 70 Kg. Y tamaño máximo por paquete de 60x60x60 cms.

• Carga. Es la recolección y entrega de cualquier tipo de carga (salvo ciertas restricciones) debidamente empacada y tarifada según peso, volúmenes o naturaleza de producto. En este caso se cobra según le convenga más a la empresa si es por volumen o peso.

• Servicio de transferencias. Desde el año 2000 se formó una alianza estratégica con una empresa Americana, por lo que actualmente se opera en todas las ciudades de Estados Unidos de Norteamérica con más de 5000 puntos de recepción, haciendo trasferencias de dinero desde cualquier lugar, hacia cualquier destino en la República de Guatemala.

Servicio normal

Servicio de traslado de productos y/o documentos desde la Ciudad Capital hacia todos los departamentos y/o viceversa, así como de cualquier departamento hacia cualquier destino. Entrega durante el siguiente día hábil de recolectado.

Servicio de cobertura extra

Servicio de traslado de productos y/o documentos desde la Ciudad Capital hacia los departamentos en lugares de difícil acceso y/o distantes de la cabecera departamental. Entrega en un máximo de 5 días hábiles después de recolectado.

Servicio de mensajería local

Este servicio de distribución de documentos abarca la distribución en el área de la capital así como las cabeceras departamentales y lugares donde se tienen agencias siempre y cuando la recolección se efectúe en el mismo lugar donde se realiza la distribución.

Servicio internacional

• Envío de cartas ó paquetes a cualquier parte del mundo a través de una unión internacional con una empresa transnacional.

• Representante de una empresa en transferencia de dinero de los Estados Unidos para cualquier lugar en Guatemala, contando con un sistema de red bancaria interconectados a todas las agencias.


Restricciones de artículos o productos que no se transportan

Hay diversidad de artículos que no se pueden transportar por la misma consolidación que se hace con varios clientes ya que algunos productos pueden contaminar a otros y esto ocasionar problemas con los clientes y/o leyes de la República entre los productos que no se transportan están:

- Pieles y cueros de animales,

- Armas de fuego,

- Animales (vivos y muertos),

Comidas con residuos líquidos,

- Plantas (naturales),

- Materiales pornográficos,

- Vidrio plano (no utilizado como envases),

- Artículos perecederos y de fácil descomposición,

- Mercaderia falsificada denominada como pirata,

- Substancias toxicas, peligrosas o de manejo especial (combustibles, tnt, etc.),

- Artículos de valor extraordinario y piedras preciosas (oro, joyería fina, efectivo,

cualquier tipo de moneda nacional o extranjera, incluyendo títulos de crédito negociables),

- Estupefacientes y substancias psicotrópicas (percusores químicos y químicos básicos) y Están excluidos también los materiales restringidos por la I.A.T.A: explosivos, gases comprimidos, líquidos inflamables, objetos magnéticos, materiales oxidantes, objetos radioactivos. Artículos tóxicos, materiales irritantes, substancias infecciosas y/o artículos que pueden dañar la estructura del vehículo aquellos que posean otras características inherentes a los arriba indicados.

Logística de servicios

I Entrega en agencias

El destinatario debe presentarse a recoger su sobre, paquete o caja en la agencia más cercana al lugar donde se lo ha enviado el remitente.

II Servicio de puerta a puerta

Entrega del envío directamente en el domicilio del destinatario.

III Prueba de entrega (POD)

Proporcionar, si el cliente lo solicita, la confirmación física de la entrega, con los datos y la firma de la persona que lo recibió.

IV Cobro contra entrega

Entregar envío y cobrar el valor del mismo al destinatario.

V Cobro por cuenta ajena

Entrega de su envío y cobrar el valor de la mercadería que se está transportando al destinatario y posteriormente entregar una liquidación al cliente con los cobros efectuados.

VI Seguro para envíos

El servicio cuenta con un seguro en tránsito para los envíos con una cobertura automática hasta por Q. 500.00 por guía utilizada. Si el envío es mayor a Q. 500.00 se da la opción de ampliar la cobertura del seguro pagando el 1.25 % del valor declarado, adicional al costo del traslado, con una cobertura hasta por Q. 200.00 a través de una compañía aseguradora del país.


Organigrama de la empresa

Una empresa con objetivos bien definidos debe contar con un organigrama que este diseñado con el fin de agilizar los movimientos y/o proyectos que se deben realizar.


2.8 Recurso humano de la empresa

El recurso humano de toda empresa siempre es el elemento más importante; en esta empresa se conforma de ejecutivos profesionales, ejecutivos sin profesión, asistentes y personal técnico. En la actualidad hay 245 plazas fijas y 15 plazas de

personeros temporales, que conforman un total de 260 plazas.

2.9 Aspectos legales

Toda empresa comercial debe pasar por un proceso legal para estar inscrita dentro del registro mercantil y así poder brindar un servicio. La empresa fue formada desde el mes de julio de 1996 donde fue inscrita ante el registro mercantil.

2.10 Organización de la empresa

La empresa cuenta con el siguiente orden jerárquico para la toma de decisiones:

1. Junta directiva, toman decisión de inversiones y proyectos nuevos de la compañía.

2. Gerente general, toma las decisiones administrativas y financieras de la empresa.

3. Gerentes de áreas, toman las decisiones administrativas del personal.


2.11 Áreas de bodega

2.11.1 Personal de bodega

El área de bodega esta distribuida de la siguiente manera:

I. Supervisores de bodega: 1

II. Jefe de bodega: 2

III. Bodeguero turno 1: 4

IV. Bodeguero turno 2: 4

V. Bodeguero turno 3: 12



El supervisor de bodega tiene un horario de las 17 horas a 5 de la mañana de lunes a viernes.

Los jefes de bodega trabajan en dos horarios rotativos semanalmente, el primero trabaja de lunes a sábado de 7 de la mañana a 19 horas y el segundo trabaja de lunes a viernes de 17 horas a 5 de la mañana.

El primer turno de bodega ingresa a las 7 de la mañana y sale a las 16 horas, el segundo turno ingresa a las 16 horas y sale a la 1:30 de la mañana y el tercer y último turno ingresa a las 18 horas y sale a las 2:30 de la mañana. A los turnos de bodega se les paga horario extraordinario en caso necesario.


2.11.2 Seguridad industrial en bodega

Actualmente la empresa no cuenta con un programa de seguridad industrial, que contemple elementos como: equipo para combatir incendios, salidas de emergencia y su respectiva señalización, botiquín en caso de accidentes o atención a personal que sufre lesiones, además no tiene la iluminación adecuada y no cuenta con luces de emergencia para aviso de cualquier incidente.

En el siguiente diagrama se describen los procesos que son utilizados por la empresa, con sus tiempos respectivos:

Figura 1 Procedimiento de bodega

Total de tiempo 340 min. = 5 horas con 40 min.



Con los actuales procedimientos se tiene una capacidad de recibir 2600 cajas diarias, y cuando se incrementa se tiene el problema en el despacho de rutas a sus destinos.



A continuación se detallan algunos de los procesos:

2.12.1 Procedimiento para descargar mercadería de camiones -TPDES- (el tiempo promedio de descarga es de 60 min.)

Se detalla el procedimiento mediante un diagrama de flujo de la descarga.


2.12.2 Proceso de trasiego de mercadería, ingreso a los distintos destinos -


TPTRA- (tiempo promedio de trasiego de 40 min.)

Se detalla el proceso a través de un diagrama de flujo del trasiego de la mercadería.

Figura 3 Proceso de trasiego de mercadería






Nota: el tiempo promedio de trasiego se tomó de distintas rutas, en un período determinado para poder tomar un valor promedio. Ver cuadro anexo 4 en un horario de 17 horas a 21 horas.

domingo, 20 de marzo de 2011

EVALUANDO EL ESTADO DEL NEGOCIO.

EVALUANDO EL ESTADO DEL NEGOCIO.



Conociendo el negocio y la captura de requerimientos

La determinación de requerimientos es el conjunto de actividades encaminadas a obtener las características necesarias que deberá poseer el nuevo sistema, es el estudio de un sistema, actividad o proceso, para comprender cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras o cambios considerables. Este es el primer paso en el análisis de sistemas y se puede decir que es el más importante.

Ahora bien, existen tres formas (actividades) que ayudan a determinar los requerimientos, estas son:


1. Anticipación de requerimientos: consiste en prever las características del nuevo sistema con base en experiencias previas.

2. Investigación de requerimientos: es el estudio y documentación de la necesidad del usuario o de un sistema ya existente usando para ello técnicas como el análisis de flujo de datos y análisis de decisión. Es aquí donde se debe y se pueden aplicar entrevistas, cuestionarios, observación y revisión de documentos existentes, entre otros.

3. Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan para desarrollar la descripción de las características del nuevo sistema. Esta actividad tiene tres partes relacionadas entre sí, a saber:

3.1 Análisis de datos basados en hechos reales.

3.2 Identificación de requerimientos esenciales.

3.3 Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos.



Todo sistema de información posee un conjunto de requerimientos básicos y un conjunto de requerimientos específicos dependiendo de si el sistema será de soporte para transacciones o para la toma de decisiones.


Seguido se presentará un grupo de preguntas que al dárseles respuesta proporcionarán un conjunto de hechos de los que posteriormente se obtendrá una especificación de requerimientos lo más apegada posible a las necesidades de cualquier organización.


Requerimientos básicos (CONOCIENDO EL NEGOCIO)


Los analistas estructuran su investigación al buscar respuestas a las siguientes cuatro preguntas:


¿Cuál es el proceso básico de la empresa?

¿Qué datos utiliza o produce este proceso?

¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo?

¿Qué controles de desempeño utiliza?



Son esas las preguntas que tienen que tener una respuesta concreta al tener terminada la fase de investigación de requerimientos.



Siempre se debe comenzar con lo básico, algunas preguntas proporcionan antecedentes sobre detalles fundamentales relacionados con el sistema y que sirven para describirlo. Las siguientes preguntas son de utilidad para adquirir la comprensión necesaria:



¿Cuál es la finalidad de la actividad dentro de la empresa?

¿Qué pasos se siguen para realizarla?

¿Dónde se realizan estos pasos?

¿Quiénes los realizan?

¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?

¿Con cuánta frecuencia lo hacen?

¿Quiénes emplean la información resultante?


Respuestas concisas a estas preguntas proporcionan un conocimiento amplio de una actividad en particular y muestra también su objetivo (CUAL ES EL NEGOCIO). Pero el analista no se detiene ahí, todavía no existe información para comprender en su totalidad la actividad; más bien lo que se tiene son los antecedentes que permiten a los analistas formular preguntas más detalladas.


Durante el desarrollo de esta actividad se debe identificar muy claramente los siguientes elementos:



- Procesos

- Flujo de datos entre procesos

- Datos de cada flujo de datos

- Almacenes de datos

- Datos de los almacenes de datos.





Para ello el cuestionario que se aplica debe requerir la siguiente información:



Nombre de la entidad

Nombre los campos

Descripción

Fuente y sensibilidad (= seguridad)

Valor o importancia de los datos

Relaciones de los campos y entidades

Criterio de retención y almacenamiento.

PREGUNTAS CLÁSICAS PARA UNA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

• ¿Cuántos empleados laboran para la organización en el área (s) que se pretende desarrollar el sistema; o sea, cuántos tienen relación directa con el proyecto que se está investigando?

• ¿Cuáles son las personas claves en el sistema? ¿Por qué son importantes?

• ¿Existen obstáculos o influencias de tipo político que afectan la eficiencia del sistema?

• ¿Existen manuales de procedimientos, políticas o lineamientos de desempeño documentados oficial o no oficialmente?.

• Si los hay, ¿Se cumplen en forma cabal en el 100% de las ocasiones?, es decir, ¿se respetan dichos procedimientos?

• ¿Existen métodos para evadir el sistema?, ¿Por qué se presentan?

• ¿Qué áreas necesitan un control específico?

• ¿Qué criterios se emplean para medir y evaluar el desempeño?



Por otra parte:
• ¿Existen actividades que considere podrían mejorarse?, ¿De qué manera?

• ¿Tiene alguna idea de actividades que podrían implementarse para mejorar el rendimiento del sistema en general?

Determinación de procesos:
• ¿Cuáles son los procesos principales (o misionales), procesos apoyo, procesos organizacionales que se realizan en la organización y que tienen relación con el proceso que se está modelando?

• ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la organización y que tienen relación con el proceso que se está modelando?


Descripción de cada proceso identificado

¿Qué reglas del negocio tiene el proceso?

¿Quiénes interactúan (autores) con el proceso?

¿Qué es lo que da inicio a la actividad?

¿Cuál es el objetivo de la misma?

¿Cuánto tiempo se tarda en realizarla?

¿Qué retrasos ocurren o pueden ocurrir?

¿Qué métodos se emplean para medir y evaluar el desempeño de esta actividad?

¿Se toman precauciones específicas de seguridad para la protección contra alguna actividad impropia que se pudiera presentar?

¿Qué tan frecuente es el ciclo con el que se desarrolla dicha actividad?

¿Qué SI, BD u otros sistemas interactúan con el proceso?

¿Qué estándares sigue el proceso?


De acuerdo al ciclo con el que se presenta la actividad

¿Cuál es el volumen de información que aquí se procesa?

¿Qué pasos, sub-procesos, o funciones constituyen la actividad? (describir la actividad paso a paso)

¿Existe algún tipo de control desarrollado en el proceso en cuestión?



Determinación de datos (flujos y contenido de los flujos)

- hacer la pregunta por cada proceso o actividad identificada.

¿De dónde proviene la información que se utiliza en esta actividad? (fuentes)

¿Cuáles son específicamente los datos que recibe esta actividad?

¿De qué manera ingresan a este proceso? (flujos)

¿Qué tablas de referencia y diagramas u otros datos intervienen en la actividad? (documentación involucrada)

¿Qué información se genera en esta actividad? (producto de la actividad)



El resultado identificado anteriormente producto de los datos que se procesan ¿Hacia qué o quién van dirigidos?

-persona o entidad- (destinos)
¿Con qué finalidad la utilizan?

¿Cuáles datos se conservan o almacenan en este proceso? Y

¿en qué forma quedan almacenados?

¿Existe información que se genera pero que no es utilizada nunca por nadie? (partes extrañas)



Para cada dato identificado:



¿Qué formato posee cada dato que interviene en esta actividad?

¿Para qué es usado?

¿Se interpone algún tipo de seguridad para la verificación de la veracidad del dato en mención?

¿Qué tan importante es dicho dato?

¿Por cuánto tiempo es importante mantener el dato en el sistema?



Por otra parte si el sistema que se está investigando es para el soporte de decisiones se deben, además de las anteriores, formular otras preguntas para determinar los requerimientos de las decisiones, un esbozo de las mismas bien podría ser:



¿Qué información se usa para tomar la decisión?

¿Cuál es la fuente de esa información? ¿Qué sistemas transnacionales producen los datos utilizados en el proceso de decisión?



¿Qué otros datos son necesarios y no es posible obtener del procesamiento de transacciones? ¿Qué datos se originan en fuentes externas a la organización?



¿Cómo se deben procesar los datos para producir la información necesaria?

¿Cómo debe presentarse la información.